La Personalidad del Pisco

El miércoles 31 de agosto me incorporé a la Academia Peruana del Pisco en una muy simpática y emotiva ceremonia. Les comparto en este artículo, el discurso que preparé para esta ocasión tan especial, donde decidí conversar sobre la personalidad del Pisco contrastado con algunos de los destilados más famosos del mundo. Aquí el discurso:

DISCURSO DE INCORPORACIÓN
LA PERSONALIDAD DEL PISCO

Martín Santa María Fernández Stoll

Señores miembros de la Academia Peruana del Pisco,
Damas y caballeros,

Deseo expresar mi profundo agradecimiento a los miembros de la Academia Peruana del Pisco por el alto honor que me entregan al permitirme formar parte de esta tan prestigiosa y distinguida institución. Mayor aún es mi felicidad tratándose del Pisco, bebida con la que me une un lazo afectivo similar al de un padre con un hijo dada mi calidad de productor. Debo confesarles que el Pisco para mí es más que un aguardiente maravilloso y encantador lleno de tradición e historia, es una pasión, una forma de vida, y por supuesto una actividad feliz. Muchas gracias por su generosidad y confianza.

Desde mi posición y competencias, por tanto, me comprometo ante ustedes y ante esta institución, a trabajar incansablemente al servicio de nuestro tan querido Pisco y la Denominación de Origen que lo alberga y protege.

Dado mi perfil de ingeniero, agricultor y productor de Pisco, me enfocaré en esta ocasión en la personalidad del Pisco como único y especial, desde la perspectiva de su propia identidad.

Entendiendo entonces, que la personalidad es el conjunto de características y peculiaridades que distinguen a una persona de otra, y que la hacen diferente y única respecto de los demás, iniciaré mi recorrido por algunos de los destilados más conocidos del mundo, identificando sus principales atributos, intentando así definir cada rasgo que construya sus personalidades las que contrastaremos con el Pisco para tomar conciencia de su singularidad y características únicas.

Comenzaré por los destilados de uva, los de mayor parentesco con el Pisco por su materia prima, donde revisaremos al Cognac francés, el Brandy de Jerez español, la Grappa italiana y el Singani boliviano.

Sin duda alguna, los brandys franceses más famosos son el Cognac y el Armagnac, los cuales además son controlados bajo la estricta regulación de dicho país. Con respecto a Cognac, esta comuna, ha sido siempre parte importante de una región de mucho comercio gracias a su proximidad al mar. Su producción data del siglo XVII y esta Denominación de Origen se gesta con los decretos de 1909, 1936 y 1938 que definen y regulan delimitaciones geográficas y demás conceptos. Sus orígenes se deben a la gran demanda que los vinos de esta región recibían por parte de los comerciantes holandeses, británicos e irlandeses, quienes tenían que conservar estos productos en buenas condiciones durante su travesía, y además debían concentrar mayor cantidad de alcohol en menores volúmenes de líquido dadas las restricciones de espacio de los barcos mercantes. La reputación de los brandys de Coñac creció en gran medida gracias a la demanda de los mercados de Gran Bretaña e Irlanda a lo largo del siglo XIX por destilados envejecidos. Son permitidas seis variedades de uvas, pero es la Ugni Blanc la que prevalece en la zona por lo que prácticamente se puede concluir que todo el Cognac nace de esa única cepa. Se emplea una doble destilación en alambiques de cobre regulados en su diseño. En la primera destilación se obtiene un grado alcohólico de 27 a 30% en volumen, mientras que en la segunda destilación el producto final no debe superar los 72.4%. Este destilado antes de salir al mercado debe añejar en barricas de roble por lo menos 2 años, y por supuesto debe alcanzar su grado final de consumo hidratando hasta el punto deseado. Dentro de las categorías encontramos: VS (Very Special) donde el destilado más joven en la mezcla debe tener como mínimo 2 años, VSOP (Very Superior Old Pale), con 4 años como mínimo, y Napoleón, XO (Extra Old) con 6 años.

En España, el Brandy de Jerez es el único destilado que está controlado y definido bajo las leyes de ese país. El inicio de su producción es a partir del siglo XVI, y en esta definición no se requiere el uso de ciertas cepas especificadas, sin embargo la gran mayoría proviene de la variedad Arién. Estas vides no crecen en la región de Jerez sino más bien provienen de La Mancha, donde además se lleva a cabo el proceso de destilación en su mayoría. Aquí se emplea tanto el alambique como la columna de destilación produciendo así 3 tipos de brandy: holandés con 70% de alcohol en volumen, aguardientes entre 70% y 86% y destilados con 86% o más. Los tres pueden ser producidos mediante columnas de destilación, pero solamente los alambiques son empleados para el holandés. El resultado final debe ser de un producto con una graduación alcohólica entre los 36% y 45% en volumen para lo cual hay que hidratar. El Brandy de Jerez debe ser añejado en la región de Jerez utilizando el sistema de “Solera”, permitiendo de esta manera que se mantenga un producto constante en el tiempo. Dentro de las categorías contenidas en la normativa encontramos: Solera, añejado por lo menos 6 meses; Solera Reserva, con un año de añejamiento; y Solera Gran Reserva con tres años de envejecimiento como mínimo.

El Singani boliviano, se obtiene de la destilación del mosto fermentado de la uva de variedad Moscatel de Alejandría, producido en el Valle Central del departamento de Tarija, y otros valles permitidos, además la norma deja abierta la posibilidad de otras zonas de producción de Bolivia a establecerse en el futuro. La denominación de origen Singani se perfecciona con una ley que data del año 1992 donde se establece la indicación geográfica y las demás definiciones que la regulan. En esta bebida, luego de la fermentación del mosto, se emplean alambiques de cobre, donde está permitida una simple o doble destilación. El Singani de primera selección se elabora mediante la destilación del vino, mientras que el Singani de segunda selección proviene del destilado de orujos no prensados fermentados. Se permite el uso de añejamiento en barricas y el añadido de agua para regular el grado alcohólico final, lo que no está permitido es agregar azúcar en la fermentación del mosto.

La Grappa italiana es un destilado distinto porque se produce a partir de los hollejos de la uva que son un subproducto de la industria del vino. Existe un amplio rango de estilos, calidades y variedades de uvas empleadas, tanto blancas como tintas, algunas veces combinadas o simplemente varietales, y normalmente no tiene paso por barrica salvo algunas excepciones. En el proceso de vinificación para el caso de las variedades blancas la piel es separada del mosto para la fermentación por lo que al no contener alcohol ésta debe recibir agua para que los sólidos y el azúcar existente puedan generar un proceso fermentativo. En el caso de las variedades tintas la fermentación se lleva a cabo en presencia de los hollejos los cuales presentarán alcohol una vez separados del mosto, en este caso la destilación podrá realizarse inmediatamente sin la necesidad de hidratar y diluir para fomentar otra fermentación. La destilación se lleva a cabo tanto en destiladores continuos como discontinuos.

Otra gran familia son los destilados de granos, donde encontramos al whisky, whiskey y vodka. No existen leyes en ningún país del mundo que establezcan como nombrar o escribir el producto ya sea whisky o whiskey. El primer término se utiliza para productos en Escocia, Canadá y Japón, mientras que el segundo para destilados de Irlanda y Estados Unidos.

El Whisky escocés data de una larga tradición que nació como un método efectivo para otorgarle un valor agregado al grano como insumo y una nueva forma alternativa de ingresos para el agricultor que obtenía grandes producciones de cereal. La cebada fue el cereal más usado, pero el trigo y la avena también fueron convertidos en whisky. El gran salto en la industria se genera con la invención del destilador continuo de Coffey en 1827. Con el tiempo se fue permitiendo la mezcla del whisky de malta con el whisky de granos, elaborando productos de acuerdo con las exigencias de los diferentes gustos de los consumidores. A diferencia de los aguardientes de fruta, los cereales no contienen azúcar y levaduras que inicien su fermentación, por lo deben pasar por un proceso distinto, donde el almidón es convertido en azúcar fermentable, y con la ayuda de la adición de levaduras se inicia el proceso fermentativo. Para el caso del whisky de malta, el mosto fermentado recibe una doble destilación en alambiques de cobre, incluso algunas veces hasta una tercera destilación. Para el caso del whisky de granos, existen dos diferencias fundamentales con respecto al whisky de malta: la primera consiste en que está hecho de una mezcla de cebada malteada y otros granos, y la segunda que su destilación se realiza en un destilador continuo. Finalmente cada destilado se reduce con agua y debe añejar en barricas de roble por un mínimo de tres años. La información contenida en la etiqueta debe mostrar la edad del whisky más joven en el caso de existir mezcla. Al final se añade agua para obtener la graduación alcohólica final al consumidor que se ubica normalmente entre 40 a 46%. Escocia se divide en 5 regiones productoras, cada una con sus propias características y estilos de producción, además existen 5 categorías de whisky escocés: single malt, single grain, blended malt, blended grain, blended.

En relación al whiskey norteamericano, ingresamos a un mundo con una amplia variedad de categorías, diferentes rangos de sabores, debido a la diversidad de ingredientes empleados, así como las diferentes técnicas de destilación y añejamiento. La historia del destilado en los Estados Unidos comienza con el arribo de los colonizadores europeos en el siglo XVII, y fue producido en sus inicios además con granos del viejo mundo particularmente el centeno. Con la fundación de Kentucky a finales del siglo XVIII, el grano nativo, el maíz, fue desplazando a los granos importados, lográndose así una transición en la producción hacia este nuevo insumo. Los productores comenzaron a comercializar este destilado bajo el nombre de “Old Bourbon Whiskey” debido al Condado de Bourbon, convirtiéndose en la cuna del whiskey americano más famoso. Para el siglo XIX, el bourbon y el de centeno fueron los más demandados, pero con el tiempo este segundo fue prácticamente desapareciendo. A partir de los 1980s los productores han ido adecuando sus creaciones extendiendo el portafolio de propuestas para atraer a nuevos consumidores.

El bourbon, se produce en su gran mayoría en el estado de Kentucky, sin embargo puede producirse en cualquier parte de los Estados Unidos. Este debe ser preparado con un mosto que contenga como mínimo el 51% de maíz al cual se añade una selección de pequeños granos, comúnmente centeno (aunque algunos destiladores prefieren el trigo), y por supuesto cebada malteada. Se realiza una doble destilación, la primera en una columna de destilación que puede ser de cobre o acero inoxidable, y la segunda en un alambique que busca refinar el destilado y conseguir algunos congéneres que enriquezcan el producto final. Añeja en barricas de roble, y un factor importante a considerar es el clima de Kentucky con veranos muy cálidos e inviernos muy fríos, que generan una mayor interacción del destilado con la madera. Estas condiciones marcan profundamente y definen el perfil aromático y los sabores propios del bourbon. Finalmente, debe añadirse agua para el expendio de modo que se alcancen los 40 grados de alcohol para su entrega al consumidor.

El Vodka nació en Rusia y Polonia, y es un aguardiente altamente rectificado y sin añejamiento, cuya ventaja principal se obtiene en la mayor eficiencia de extracción alcohólica y por tanto presenta mayor neutralidad en aromas y sabores. Para el siglo XVII los productores polacos y rusos de vodka destilaban tres o cuatro veces. Con la llegada de los primeros destiladores continuos a principios del siglo XIX comenzaron a lograr mayor control y eficiencia en la producción. Cualquier producto agrícola puede ser empleado para el vodka, pero por razones prácticas las alternativas se reducen a cultivos económicamente viables. Los insumos tradicionalmente utilizados para el vodka de Europa oriental son los granos como cebada, trigo y centeno, y también la papa. En la actualidad el rango de ingredientes se ha ampliado, encontrándose al maíz y la melaza como recientes innovaciones, incluso se están empleando también las uvas. El vodka se destila en columnas de destilación porque el objetivo es producir un destilado altamente rectificado, esto permite alcanzar grandes volúmenes de producción, y en este caso no es práctico el uso de alambiques discontinuos. En el vodka no se buscan los congéneres que son los componentes aromáticos sino por el contrario se busca pureza y neutralidad. El vodka puede ser sin aromatizar o aromatizado. En todos casos es necesario rebajar con agua para llegar al volumen alcohólico de expendio.

Otro insumo agrícola empleado en los destilados es la caña de azúcar, donde sus mayores representantes son el ron y la Cachaça.

El ron es uno de los destilados con mayor cantidad de estilos diferentes, puede ser destilado en columnas de destilación, en alambiques, o en retortas, y se produce con jugo de caña o con melaza. Se puede afirmar que donde crece la caña, se produce ron. A pesar de que nació como un subproducto en la industria azucarera, hoy es un destilado muy reconocido en el mundo. La caña de azúcar, la fermentación, la destilación y el manejo posterior al destilado son factores que juegan un muy importante rol en la diversidad de los estilos de producción de ron existentes. Cuando se produce a partir del jugo de caña, recibe la denominación de agrícola, y la fermentación ocurre inmediatamente, lo cual no sucede con la melaza que debe ser primero diluida con agua para reducir su concentración de azúcar para que las levaduras puedan desarrollarse. Un productor de ron rara vez elabora un solo destilado, sino que se emplean mezclas que componen los diferentes estilos de ron, normalmente comercializados internacionalmente, por ello no es inusual apreciar componentes de diferentes geografías que se combinen en rones producidos en todo el mundo. En cuanto a los estilos del ron, encontramos el ron blanco, dorado y oscuro. El primero, incoloro debido a que no ha tenido paso por madera, normalmente de intensidad suave o media. El dorado, normalmente más intenso y complejo. Los oscuros, usualmente llevan más tiempo de añejamiento que los dorados, se trata de rones con gran cuerpo, suaves, intensos y complejos. Adicionalmente se encuentran los especiados, basados en el ron dorado con la adición de especies como canela, anís, romero o pimienta, saborizantes naturales y caramelo para el color.

La Cachaça es un aguardiente de jugo de caña, como el ron agrícola, sin embargo, según la ley brasilera no es un ron, sino un “aguardiente de caña”. Por ello, la definición de ron a lo largo del mundo, genera un problema de confusión entre ambos. La destilación puede realizarse en alambiques o columnas de destilación, o muchas veces una combinación de ambas. Su graduación alcohólica se ubica entre los 38 y 48 grados en el destilado final, la mayoría de ellas no añejan en barricas aunque está permitido y por eso algunas llevan un corto paso por madera. Algunos productores inclusive prefieren suavizar este destilado con la adición de azúcar dado que está permitido hasta 6 gramos por litro, si se añade mayor volumen de azúcar, debe etiquetarse como Cachaça endulzada.

Siguiendo nuestro paseo por el mundo, llegamos al agave que da origen al Tequila mexicano. El Tequila se produce a partir del agave tequilana weber variedad azul. Existen alrededor de 200 variedades de agave, sin embargo solamente el agave azul es permitido en la producción de Tequila debido a su concentración de inulina, el bajo contenido de fibras y sus componentes que permiten obtener los sabores y aromas característicos de este destilado. Desde tiempos ancestrales, los pobladores de América Central emplearon el agave en varios usos, dentro de ellos la producción de bebidas fermentadas, con la llegada de los colonizadores españoles comenzó la destilación a partir del siglo XVI. Se trata de una Denominación de Origen protegida bajo la legislación mexicana. Esta D.O. se formaliza en 1974, y se crea el Consejo Regulador de Tequila en 1993 para administrarla y protegerla. El proceso de producción inicia con la cosecha del agave, y su preparación para el ingreso a los hornos de cocción, luego pasan por unas prensas que extraen el jugo que será fermentado. La destilación se produce en alambiques de cobre, es decir mediante un proceso discontinuo. Este proceso de destilación se realiza en 2 etapas, una primera destilación que da como resultado un producto llamado ordinario, que es rectificado por segunda vez, obteniendo un destilado de 55 a 60% de concentración alcohólica, sin embargo la potencia final en botella debe estar entre los 35 y 55% de volumen de alcohol para ser Tequila, por lo que será necesario hidratar. También es permitida y usada la columna de destilación, pero los aguardientes obtenidos por este método presentan menos aromas y sabores que los destilados en alambique, por eso algunas veces son combinados para otorgarle mayor riqueza organoléptica. Una vez obtenido el Tequila, para el caso de los reposados y añejados, es necesaria la guarda en barricas de roble. Se clasifican en: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo. Adicionalmente el Tequila puede ser: “100% Agave” o Tequila simplemente, el primero significa que la destilación proviene exclusivamente de agave azul, y el segundo permite hasta un 49% de azúcares de otro tipo como el de caña y el de maíz.

Culminando con el recorrido, toca el turno de los destilados que han recibido sabores y aromas como el Gin y la Ginebra.

El Gin es un destilado altamente rectificado que ha adquirido aromas y sabor con una serie de botánicos dentro de los cuales el más importante es el enebro. Es un aguardiente que no recibe añejamiento, salvo muy pocas excepciones, y es mezclado y diluido antes de ser embotellado. Estos aguardientes con adición de sabores y aromas a base del enebro fueron originalmente una creación holandesa que se propagó a Inglaterra y rápidamente ganó popularidad. Al principio el estilo preferido de Gin era un destilado de maíz en alambique basado en el enebro y endulzado. Con el tiempo, los ingleses introdujeron un nuevo estilo, el seco, que consistía en no endulzarlo, y con la creación del destilador de Coffey se alcanzó una mejor calidad, esto junto con recetas de botánicos más complejas dieron nacimiento al London Dry Gin que se convirtió en la bebida de bandera de Inglaterra. Cada productor puede agregar estos sabores al destilado altamente rectificado mediante la destilación o añadiendo ingredientes naturales directamente. La gran mayoría de gins de alta gama son producidos con aguardientes de granos, y los más económicos suelen emplear la base más accesible dependiendo de los costos del insumo en los diferentes mercados. Dentro de los principales botánicos empleados, además del enebro, se encuentran el cilantro, la raíz de Angélica, la raíz de lirio, cáscaras de cítricos deshidratadas, cardamomo, canela, el romero, pimientas, la corteza de cassia, nuez moscada y pétalos de flores, entre otros. El gin es destilado en alambique, y a diferencia de los alambiques tradicionales que están hechos de cobre, en este caso no es necesario debido a que al utilizar un destilado altamente rectificado, el cobre no tiene un rol que cumplir en el control de componentes azufrados. Existen diferentes métodos de producción, la mayoría de los productores colocan los botánicos en una mezcla de agua y alcohol, otros dejan macerar los botánicos en alcohol, y una tercera opción consiste en colocar una canasta con los botánicos en el cuello del alambique lo que produce un estilo más suave de gin. Los más económicos reciben su aporte de aromas y sabor añadiendo éstos directamente a los destilados altamente rectificados.

La Ginebra también es un destilado altamente rectificado con aporte de aromas y sabores basados en el enebro, pero en este caso cuenta con una indicación geográfica que limita su producción a Bélgica, Holanda y el norte de Francia.

Este breve repaso por algunos de los destilados más conocidos del mundo, nos permite ponernos en perspectiva y tomar conocimiento sobre la personalidad de cada uno de ellos, definida por su historia, sus orígenes, su tradición, los objetivos buscados en las diferentes técnicas de producción en función a los diferentes insumos empleados, y por supuesto su evolución y desarrollo impulsado por la aceptación de sus consumidores.

De esta forma, análogamente, es posible tomar mayor conciencia sobre la personalidad de nuestro Pisco, y con ello comprenderlo mejor. Así será mucho más potente nuestra tarea de difusión en diferentes foros locales e internacionales, poder presentarlo con mayor claridad y precisión, y por supuesto reconocer sus rasgos característicos y atributos que lo definen.

Por tanto, definamos ahora sí la personalidad de nuestro Pisco.

El Pisco se forjó con la integración de dos mundos, el viejo y el nuevo, gracias a la amalgama entre elementos naturales, como la vid extranjera y el suelo local; y los culturales con las tradiciones de ambas civilizaciones y el mestizaje tan presente en nuestra historia. Estas uvas provenientes de Europa con la colonia fueron recibidas y acogidas en suelo peruano, las que además encontraron condiciones excepcionales para su desarrollo. Esto es característico en la personalidad de nuestra gente y nuestra cultura, siempre hemos recibido con los brazos abiertos a todo tipo de inmigrantes, enriqueciendo los matices culturales de nuestro país, y el Pisco no escapa a esa maravillosa tradición de recibir y acriollar las cosas, peruanizándolas.
Partiré afirmando que es un destilado de vino, no de uva, a pesar de ser este último el insumo primario, porque no nace de un subproducto de la industria vitivinícola sino del proceso de vinificación como tal, esto permite establecer con absoluta claridad los altos estándares que se desean alcanzar. Es importante mencionar que dos tercios de los aromas del producto final se obtienen en el proceso de fermentación y por ello su importancia en la personalidad del Pisco. Además de tener un insumo de lujo, es un destilado directamente a grado en alambiques de cobre, para obtener un aguardiente entre 38 y 48 grados de alcohol, listo para ser consumido sin ajuste por hidratación. Esto significa que lleva una sola destilación y en un proceso discontinuo, que permite preservar en el aguardiente un gran contenido de congéneres que son los componentes aromáticos que engalanan y caracterizan a nuestra excepcional bebida nacional. Sería más eficiente, sin duda, destilar dos o más veces, o emplear columnas de destilación continua, pero en nuestro Pisco privilegiamos sabores y aromas antes que cantidad, por eso lo hacemos así. Esto representa una mayor demanda de uva y de vino en el producto final con respecto a otro tipo de aguardientes. Dado que los insumos son de primera y el proceso busca recoger y preservar la mayor capacidad y potencia organoléptica, es que lo deseamos puro, franco como él solo, y por tanto no deseamos ningún aporte exógeno, por ello no recibe añadido de ningún tipo, no se añade agua, ni en la fermentación ni para ajustar su volumen alcohólico para expendio y consumo, y tampoco se añeja porque no queremos agregar madera, la adición de cualquier otro tipo de material o alcohol de otra especie no es permitido, es por esta razón que además es incoloro, claro y brillante, irradia transparencia por donde va. Lo que queremos es un aguardiente que exprese su origen, la uva, el vino, nuestra tierra, nuestro clima, nuestra tradición, nuestra historia, nuestra riqueza, y eso es lo que tenemos, un destilado con aromas y sabores propios de la variedad que le dio origen, pero con las características de su “terroir”, es decir del suelo y el clima de cada uno de los valles de donde provienen. Esta maravillosa riqueza se ve en el uso de las 8 variedades de uvas pisqueras autorizadas, desde las más aromáticas como la Italia, Moscatel, Torontel y Albilla, hasta las que presentan menos aroma pero intenso carácter como la Quebranta, Mollar, Negra Criolla y Uvina, las cuales además de dar origen a extraordinarias expresiones varietales en nuestros Piscos puros, también presentan un inacabable mundo de infinitas combinaciones entre ellas en nuestros Piscos acholados, y si deseamos destilados con atributos diferentes podemos hacer uso de nuestros Piscos mosto verde con destilación de mostos incompletamente fermentados. A su vez, encontramos una gran diversidad en las extraordinarias diferencias y peculiaridades que transmiten cada una de las zonas de producción en los valles costeros de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna que pertenecen a la indicación geográfica establecida en nuestra Denominación de Origen Pisco que se formaliza en 1990, y debe ser protegida por su Consejo Regulador fundado en el año 2011. Este legado, de casta y arraigo del Perú lleva más de 400 años de historia documentada, lo que sitúa los orígenes del Pisco con similar antigüedad y tradición que los demás aguardientes de mayor historia del mundo.

Por todo esto, es que nuestro Pisco es fino y elegante, transparente, honesto, sincero y franco, con gran carácter, auténtico, expresivo y extrovertido, encantador y amable, jovial y jaranero, pero sutil y persistente, muy noble y perseverante, tolerante, audaz y apasionado, pero siempre un caballero formal, de mucha cultura y tradición, con un linaje y arraigo indiscutiblemente peruano. Un gran embajador de gran roce internacional, que ha sabido relacionarse con altura desde su pureza clásica, hasta vestido de gala en cocteles de fama mundial como el Pisco Sour de Victor Morris y su Morris Bar, el famoso Pisco Punch de Duncan Nicol y su Bank Exchange en San Francisco, el elegante Capitán, o el refrescante y expresivo Chilcano.

No hay duda alguna que es único y especial, maravilloso diría yo, pero está en nosotros saber cuidarlo como se merece, y para protegerlo y difundirlo, primero debemos conocerlo y reconocerlo, identificar claramente su personalidad y la razón e importancia de cada uno de sus rasgos, porque es la única forma en la que podremos ser sus verdaderos amigos, defensores y aliados. No debemos permitir por tanto que lo difamen, ni distorsionen su personalidad con adulteraciones, ni que lo desfiguren con rasgos distintos. Debemos preservar nuestra cultura, nuestra tradición e historia, así como los atributos que lo distinguen, su calidad, su origen, su nombre y su espíritu.

¡Salud con Pisco!

Muchas gracias,

placeholder image

Nuestro Pisco Italia, sorprende al mundo justamente por esa capacidad aromática única que no se encuentra naturalmente en otros aguardientes del mundo. Normalmente los aromas en los destilados se obtienen agregándolos en el proceso de elaboración por ingredientes externos. En el Pisco esto no es necesario porque vienen directamente de las características de la uva y del proceso de destilación a grado, sin añadir absolutamente nada (ni siquiera agua), esa es justamente la gran riqueza de nuestra bebida de bandera.

Los invito a deleitarse con nuestra Italia, la reina de las aromáticas, tomemos una copa de Pisco puro, aprendamos, apreciemos y disfrutemos !!!

Salud con Pisco !!!

Compartir esta historia


Consultanos